Posibilidad de suspender el permiso por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, o permiso de progenitor diferente de la madre biológica por enfermedad sobrevenida.
Una vez transcurridas las seis semanas de descanso ininterrumpido contenidas en el permiso por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento o en el permiso de progenitor diferente de la madre biológica, el funcionario podrá decidir interrumpir su permiso para pasar desde entonces a la situación de incapacidad temporal.
La consulta versa sobre la posibilidad de suspender los permisos por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, temporal o permanente o el permiso de progenitor diferente de la madre biológica por enfermedad sobrevenida que dé lugar a situación de incapacidad temporal.
El artículo 49 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (en adelante TRLEBEP) recoge, entre otros, los permisos que por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Concretamente el artículo a) del citado artículo, dispone: que el permiso por nacimiento para la madre biológica “tendrá una duración de dieciséis semanas, de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al parto serán en todo caso de descanso obligatorio e ininterrumpidas."
El artículo 49.b) del TRLEBEP, que hace referencia al permiso por adopción, por guarda con fines de adopción, o acogimiento, tanto temporal como permanente, establece que “tendrá una duración de dieciséis semanas. Seis semanas deberán disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e ininterrumpida inmediatamente después de la resolución judicial por la que se constituye la adopción o bien de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento.”
Por último, el permiso del progenitor diferente de la madre biológica por nacimiento, guarda con fines de adopción, acogimiento o adopción de un hijo o hija se pronuncia en los mismos términos al establecer que dicho permiso “tendrá una duración de dieciséis semanas de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al hecho causante serán en todo caso de descanso obligatorio.”
Así, en virtud de lo establecido en el artículo 49 del TRLEBEP los funcionarios públicos tendrán derecho al disfrute de los permisos por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento durante dieciséis semanas ininterrumpidas, de las cuales las seis semanas inmediatamente posteriores al hecho causante serán de descanso obligatorio para los funcionarios.
No obstante, no se prevé en la normativa actual la posibilidad de llevar a cabo la suspensión de dichos permisos por causa de incapacidad temporal.
Sin embargo, el artículo 49 a) del TRLEBEP relativo al permiso por nacimiento de la madre biológica, dispone que “en el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras semanas de descanso obligatorio, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse a cabo a voluntad de aquellos, de manera interrumpida y ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio posterior al parto hasta que el hijo o la hija cumpla doce meses. En el caso del disfrute interrumpido se requerirá, para cada período de disfrute, un preaviso de al menos 15 días y se realizará por semanas completas”.
En los mismos términos se pronuncian los artículos 49 b) y 49 c) del TRLEBEP relativo a los permisos por adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento y el permiso del progenitor diferente a la madre biológica por nacimiento, guarda con fines de adopción, acogimiento o adopción.
Es decir, una vez transcurridas las seis semanas de descanso obligatorio, en caso de que el permiso se disfrute de manera interrumpida, en el supuesto de una nueva incapacidad temporal o si persiste una incapacidad temporal iniciada en las seis semanas inmediatamente posteriores al hecho causante, el funcionario podrá decidir interrumpir su permiso para pasar desde entonces a la situación de incapacidad temporal.
Todo lo anterior se indica sin perjuicio de recordar que, de acuerdo con el régimen de competencias de este centro directivo, las respuestas a consultas que emite esta dirección general poseen carácter meramente informativo y, en consecuencia, no tienen carácter de criterio vinculante, ni originan derechos ni expectativas de derecho, ni implican vinculación alguna con el tipo de procedimientos a que se refieran. Además, al carecer de carácter preceptivo o vinculante, los órganos destinatarios de dichas respuestas podrán, en su caso, adoptar finalmente una decisión que no se corresponda con el parecer contenido en las mismas.
Las respuestas a consultas contenidas en este boletín atienden a las cuestiones planteadas a la luz de la normativa vigente en el momento de su emisión, de manera que dichas respuestas pueden verse afectadas por modificaciones legislativas posteriores o resoluciones judiciales.