El modelo audiovisual español sigue ganando fuerza en Europa, impulsado por el Plan Spain Audiovisual Hub que el Gobierno de España puso en marcha hace cuatro años, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Así se refleja en el informe ‘European Media Industry Outlook’ de la Comisión Europea, que destaca el éxito global del contenido español, el triunfo de las series, la expansión internacional y el liderazgo de las producciones.
Entre otros hitos, el documento subraya que son españolas 9 de las 10 series europeas más vistas a nivel global; o que ‘La Sociedad de la Nieve’ fue la película más vista en plataformas de streaming a nivel mundial en 2024. También resalta que el contenido español brilla en Europa: mientras las series no nacionales caen del 11% al 6%, las producciones españolas incrementaron 3 puntos su cuota de visionado hasta el 9%; y, junto a Irlanda, son las únicas que superan su presencia en catálogos europeos.
El éxito del modelo audiovisual español en el marco europeo fue abordado en el intercambio previo al preestreno de la película ‘Siempre es invierno’ de David Trueba, coproducción hispanobelga fruto de la adaptación de la novela ‘Blitz’ del director español, que tuvo lugar ayer por la tarde en Cinema Galeries de Bruselas, con la presencia de la actriz protagonista, la francesa Isabelle Renauld.
El acto fue organizado por el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), en colaboración con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y Atresmedia Cine. Y contó con la participación de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz; la subsecretaria de Cultura, Carmen Páez; el director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Ignasi Camós; y Jaime Ortiz Artiñano, director general de Atresmedia Cine.
En su intervención, María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, manifestó que “el Plan Spain Audiovisual Hub es el resultado de un Gobierno que cree en el audiovisual como un sector de progreso, como una pieza clave para un país más próspero, igualitario y sostenible”. Y puso el acento en el efecto del Plan sobre el empleo del sector, que ha crecido un 107% desde el primer trimestre de 2020 y en su contribución a la reducción de la brecha de género, con una cuota de participación de mujeres del 46,5% en la dirección o el guion en 2024, y en el incremento del 69,37% en la producción de largometrajes.
Por su parte, Carmen Páez, subsecretaria de Cultura, explicó que “creemos que el modelo español que hemos construido a lo largo de los últimos años es una historia de éxito. Combina profesionales de gran talento y creatividad, con producciones de calidad y un fuerte compromiso del Gobierno con la cultura. Todo esto ha dado como resultado una industria audiovisual y cinematográfica de vanguardia. El sector audiovisual y cinematográfico español se caracteriza por su diversidad, inclusión e innovación”.
Ignasi Camós, director general de ICAA, señaló que “hoy, más que nunca, es hora de seguir apoyando el cine español. Porque no se trata solo de cultura o arte, sino de identidad, memoria y el futuro que queremos construir todos juntos. Goza de un prestigio y reconocimiento internacional que se ha ganado a pulso y que lo sitúa en una posición excelente gracias a los creadores, productores y a la fortaleza de una industria audiovisual cada vez más sólida”. Y añadió que “hoy tenemos un excelente ejemplo la película que se proyecta: ‘Siempre es invierno’, hecha por uno de nuestros mejores directores, David Trueba, y en coproducción con Bélgica”.
En palabras de Jaime Ortiz de Artiñano, director general de Atresmedia Cine, ‘Siempre es invierno’ “representa la esencia de lo que somos: una compañía que cree en el poder de las historias y en la fuerza de la colaboración. Apostamos por un audiovisual que genere valor económico, cultural y social para España y para Europa”. El proyecto, a su juicio, consolida la estrategia de Atresmedia Cine de coproducir con socios independientes nacionales e internacionales (como Ikuru Films, Blitz La Película AIE, La Terraza Films y Wrong Men), impulsando coproducciones que fortalezcan la industria y fomenten la circulación de contenidos europeos. Por ello, esta película “es un ejemplo del momento de madurez y proyección internacional, fruto del esfuerzo conjunto del gobierno de España (con el ICAA, el Ministerio de Cultura y el de Transformación Digital) y de las administraciones autonómicas, creadores, productoras y plataformas que compartimos una misma visión: hacer que nuestras historias trasciendan fronteras”.
Despegue de la segunda fase de Spain Audiovisual Hub
Tras cuatro años actuando como palanca del sector, el Plan Spain Audiovisual Hub, gestionado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha iniciado una segunda fase que moviliza fondos por valor de 1.712 millones de euros en instrumentos financieros, a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), dedicada a la financiación e inversión en tecnologías avanzadas y transformadoras vinculadas a la transformación digital.
El objetivo es respaldar la consolidación del sector, dotándolo de mayor resiliencia y capacidad de operación en el mercado global. Ya se han aprobado las dos primeras inversiones: por un lado, 44 millones de euros en el fondo español Culture CAP7 para financiar producciones audiovisuales; y, por otro lado, 4,9 millones de euros en Moby Dick, que se centra en captar proyectos del mundo anglosajón para convertirlos en coproducciones españolas que atraigan grandes rodajes internacionales.
Desde su puesta en marcha en 2021, el Plan Spain Audiovisual Hub ha movilizado, en su primera fase, 1.600 millones de euros que han beneficiado los diversos agentes de un sector que abarca no solo el cine, sino también las tecnologías digitales, los videojuegos o los proyectos de desarrollo experimental e innovación.
El plan también está concebido para impulsar la cohesión territorial en España. Para ello, el Gobierno ha impulsado, con una inversión de 24,8 millones de euros, una red nacional de infraestructuras locales destinadas al ámbito audiovisual impulsadas por gobiernos locales de cinco puntos estratégicos del país: Madrid, Barcelona, A Coruña, Gran Canaria y Murcia. Asimismo, ha reforzado la presencia de España en festivales y mercados internacionales como la Berlinale o Cannes, junto a ICEX, que ha duplicado el número de actividades anuales de promoción para la promoción del audiovisual en el exterior.
Estrategia de internacionalización del ICAA
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura ha desarrollado, por su parte ,una amplia estrategia de promoción y fomento del cine español en el exterior, recogida en su Plan de Internacionalización 2024-2026 para la promoción del audiovisual español y el fomento de la proyección exterior de nuestra cinematografía.
Existen diversas líneas de ayudas destinadas a la exportación: las de apoyo a la distribución y las de participación en mercados y festivales audiovisuales, tanto del ámbito europeo como de otros continentes. Asimismo, desde el ICAA se brinda apoyo directo a cineastas, productores y distribuidores en su recorrido internacional, con el objetivo de aumentar la visibilidad de las producciones y abrir vías de colaboración con otros países.
Además, todas las ayudas dirigidas a la producción de largometrajes y cortometrajes, bien generales, bien selectivas, que convoca anualmente el ICAA incluyen un apoyo específico a las coproducciones con países de la Unión Europea.