Ir al contenido

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública acoge la presentación del Tratado de Derecho de las Telecomunicaciones

26/11/2025
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública acoge la presentación del Tratado de Derecho de las Telecomunicaciones

Dirigido por Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo y José Vida Fernández, catedráticos de la Universidad Carlos III de Madrid, se presenta como el único estudio integral y actualizado del Derecho de las telecomunicaciones en España

  • La obra aborda cuestiones como la nueva taxonomía de servicios, que redefine el sector para incluir a los operadores OTT; el impulso al despliegue de redes de banda ancha, así como el fortalecimiento del servicio público y de los derechos de las personas usuarias, con la remodelación del servicio universal y la mejora de las llamadas de emergencia.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha acogido hoy la presentación del Tratado de Derecho de las Telecomunicaciones (Aranzadi-La Ley, 2025), una obra colectiva que sistematiza el marco jurídico de las comunicaciones electrónicas en España y en la Unión Europea.

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha asegurado que “libros como este contribuyen a la soberanía digital y a los derechos ciudadanos porque sintetizan análisis y propuestas para responder a los retos tecnológicos en ámbitos como la gobernanza de Internet; la regulación de los operadores; el uso del espectro radioeléctrico; la gestión de la ciberseguridad o la Inteligencia Artificial. Hoy, la academia propone soluciones para problemas reales y urgentes de España, Europa y el mundo”.

Dirigido por Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo y José Vida Fernández, catedráticos de la Universidad Carlos III de Madrid, el volumen reúne aportaciones de académicos, responsables públicos y profesionales tanto de operadoras como de despachos especializados. Se presenta como el único estudio integral y actualizado del Derecho de las telecomunicaciones en España, y ofrece una visión plural y detallada de los aspectos más relevantes del régimen jurídico de las comunicaciones electrónicas.

La obra centra su análisis en el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas de 2018 y en la Ley General de Telecomunicaciones de 2022, con especial atención a cuestiones como la nueva taxonomía de servicios, que redefine el sector para incluir a los operadores OTT; la mejora y flexibilización de la regulación ex ante de mercados, con la ampliación de los plazos de revisión y la simplificación de las obligaciones para operadores mayoristas; la racionalización en el uso de recursos escasos, con avances tanto en la gestión del dominio público radioeléctrico como en la numeración; el impulso al despliegue de redes de banda ancha, mediante la ampliación de instrumentos disponibles, la facilitación de la coordinación de obras civiles y la implementación de estudios geográficos; así como el fortalecimiento del servicio público y de los derechos de las personas usuarias, con la remodelación del servicio universal ahora centrado en garantizar el acceso a Internet asequible y de alta velocidad y la mejora de la información a los usuarios y de las llamadas de emergencia.

Los codirectores subrayaron que el lanzamiento del Tratado se produce en un momento clave, en el que el sector debe contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Brújula Digital 2030 de la Unión Europea, que exige conexiones de altísima velocidad y cobertura 5G universal antes de esa fecha. A ello se suma la necesidad de acometer reformas profundas para culminar el mercado único digital, en línea con lo planteado en el Libro Blanco de la Comisión de 2024 y en los informes elaborados por Draghi y Letta.

En este contexto, el volumen se presenta como una referencia para interpretar el marco jurídico actual y proyectarlo sobre las reformas en curso, algunas de las cuales se prevé que se articulen en la futura Ley de Redes Digitales (Digital Networks Act, DNA), llamada a convertirse en la próxima gran reforma estructural del sector.