· “España se consolida como un Estado emprendedor en las etapas clave de la innovación. Plantamos semillas disruptivas, acompañamos su crecimiento y celebramos el mejor de sus frutos: la transferencia tecnológica”, ha asegurado el titular de la cartera
· Estas empresas creadas a partir de resultados de universidades y centros de investigación han facturado 1.400 millones de euros durante el último año y han creado más de 13.000 empleos en España vinculados a los sectores TIC y energético
Las spin-offs deep tech, nacidas en universidades y centros de investigación para traspasar al mercado el conocimiento científico, han aumentado casi un 3,6% en nuestro país con respecto al año anterior, superando el millar. Así lo confirma el último informe El ecosistema de spin-offs Deep tech en España 2025 de Mobile World Capital que ha presentado este lunes el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.
El titular ha destacado el apoyo del Gobierno de España a un ecosistema que, según los resultados de este análisis, es emergente y está en constante crecimiento. “Este informe demuestra que España se consolida como un Estado emprendedor en las etapas clave de la innovación. Plantamos semillas disruptivas, acompañamos su crecimiento y celebramos el mejor de sus frutos: la transferencia tecnológica”.
Cerca del 60% de este ecosistema ha surgido en la última década en nuestro país. Dos de cada tres spin-offs proceden de la universidad y hasta un 64% de ellas derivan de las universidades públicas. “Somos testigos de una nueva era tecnológica: la primavera española de las spin-offs deep tech”, ha afirmado López.
En este contexto, el ministro ha recordado algunas de las inversiones llevadas a cabo por su departamento en iniciativas como la empresa Wooptix, una spin-off surgida de la Universidad de La Laguna y especializada en el desarrollo de sistemas de metrología de semiconductores, o Sensia, nacida en la Universidad Carlos III de Madrid y que utiliza inteligencia artificial para crear sistemas que detectan fugas de gas, incendios y otras amenazas en tiempo real.
López también ha señalado Sparc, un proyecto para crear una fábrica de semiconductores fotónicos de vanguardia en Vigo o Quantix, que implantará un centro de diseño de chips ciberseguros en Murcia. “Proyectos pioneros en áreas como la IA, la fotónica o la ciberseguridad y que también nacieron como spin-offs de universidades públicas”, ha añadido.
Casi 13.500 nuevos empleos creados
El estudio señala que estas empresas han facturado un total de 1.400 millones de euros durante el último año en nuestro país y han creado casi 13.500 empleos de alto valor vinculados especialmente a los sectores de Energía y Recursos, Tecnologías de la Información y de la Comunicación e Industria.
“El impacto del sector trasciende los logros cuantitativos y refuerza un proyecto de país. Una visión del presidente del Gobierno que apuesta por la soberanía tecnológica y por una transformación digital comprometida con la sociedad y los territorios”, ha subrayado el ministro.
El informe constata que la mayoría de spin-offs centran su actividad en tres sectores clave como el de la biotecnología, el de las tecnologías de la información y la comunicación, y el sector salud. Precisamente, el análisis vincula su actividad con los grandes desafíos sociales, económicos y medioambientales del país. Más del 70% de las spin-offs en España se alinean con objetivos relacionados con vida saludable y autónoma, soberanía tecnológica y digitalización democrática, y economía circular y descarbonizada.
Cabe señalar que las mayores concentraciones de estas empresas se sitúan en Cataluña y Madrid, aunque cada vez tienen más presencia en comunidades como Valencia, Andalucía y País Vasco. “El universo de las spin-off deep tech se expande y con él un sinfín de posibilidades para España y para Europa”, ha concluido el ministro.
Para el director general de Mobile World Capital, Francesc Fajula, “el informe ofrece la primera radiografía de un ecosistema estratégico para el posicionamiento del país en el ecosistema tecnológico global: la generación de empresas en base a investigaciones científicas y académicas es la principal fuente de soluciones tecnológicas disruptivas y con impacto en sectores clave, como la biotecnología, la energía, la salud o la robótica, entre muchos otros”.